jueves, 21 de mayo de 2015

" Leyenda de las Siete Luminarias"

Hoy les dejo esta hermosa leyenda de la formación de las siete luminarias de Valle de Santiago de una manera muy peculiar ya que está escrita en verso. Espero que lo disfruten.


"Sea una luminaria el espíritu de la Patria"



LEYENDA “PITZENDO”
Por PETAMUTI
Cual si fuera un penacho
De plumas blancas,
Coronando la testa de un gigante,
En la nube que encima
Del picacho de Culiacán,
Un cerro que al este de Valle se levanta.

Comprobar esto jamás hemos podido,
Que siguiendo la ruta del sol pasa regando
cual lágrimas sin llanto, gotas de agua,
cruza el valle y al final llegando
apagados volcanes por “jollas” conocidos.

¡Solo Araceo lo sabe!
Pues fue autor y testigo,
Mas el con su enorme estadio
De su cúspide truncado
Desde allí el valle mira
Nos contempla mudo,
Impasible, entretenido;
Es un cerro llamado La Batea.
Cahuajeo y Cerro Blanco,
Antes de ahora uno era
Y entre estos y Culiacán,
El río Lerma con sus aguas
Cuenta que murmura cosas que acaso entendemos…
Y con rayos, otro día amanece niebla,
En la cual nos adentramos
Y otros seres encontramos
En un valle hermoso,
Con tupidas mezquiteras
Donde corren y pululan
Desde ardillas y hasta flores.

CAMEMBARO es el nombre de un viejo curandero que como hijas tenía siete hermosas doncellas,
El negro de la obsidiana dio color a sus cabellos,
De gacela son sus ojos, desnudos sus hombres bellos
Y el color de la canela resalta sus labios rojos.
Siete hijas sin poderse distinguir
Que tienen por nombre Tallacua, Membereca o Andaracua, o quién de ellas se llama Sicua, solo distingo a Sacalasuchol, Jirícua y Teremecua.

Todos en paz vivirán,
De no haber llegado un día
Del rumbo do nace el sol
Un joven de alta estatura,
Con el pecho de un atleta,
Los músculos de los brazos
Ahogar podía a cualquiera.
Con la testa de guerrero,
Mas no era guerrero, era poeta.

En su capa no eran fieras las que traían
Por coraza eran flores
Y su penacho adornaban
Blancas plumas de garza.

Nadie supo que viniera
De las tierras de Aztlán
Solo sabían que llevaba por nombre Culiacán.

En ese entonces los dioses
Con humanos se codeaban,
El dios sol, la diosa lluvia,
El dios viento, la diosa agua;
Y aunque de distinto origen
Se miraban cual hermanos
Araceo el sacerdote,
Cahuajeo el gran guerrero,
Con acierto gobernaba.

Perimo amaba a Tepame
y lo decía con euforia,
Pumato fue quien pretendía
Los amores de Tallacua,
De los otros pretendientes,
No recuerdo su memoria.

Sacalasuchil, después de haber visto a Culiacán
Cambió su modo de ser,
Pues siempre su risa se oía,
Del alba al atardecer.
No comía, no dormía,
Al darse cuenta en su afán,
Que sus otras seis hermanas
Amaban a Culiacán.
Perimo amaba a Tepame
Y Tepame a Culiacán,
Pumato amaba a Tallacua
Y Tallacua a Culiacán,
Sicua, Teremecua y Jiricua
amaban a Culiacán.

Nunca pensó Culiacán
Al llegar por el oriente,
Que su presencia sería
Disturbios de tanta gente.
¡Hijas de Camémbaro!
Os juro por mi honor
Que no puedo por ninguna decidirme;
Por lo tanto me iré a buscar siete rosas
Y aunque todas ellas son hermosas
Solamente una tendrá olor
Y aunque esta rosa toque en suerte,
Esa tendrá mi amor…
Mientras tanto partiré sin despedirme.

Al partir Culiacán
se reunieron en consejo
Camémbaro, Araceo y el guerrero Cahuajeo
Como gran sacerdote Araceo
desde su estadio invocó
al gran dios que sin clemencia
esta sentencia dictó:
- Sacerdotisas serán
las siete hermosas doncellas
y una antorcha llevarán
para siempre, todas ellas.
La diosa tierra protesta
haciendo rugir su entraña,
el dios viento sopla el austro
y se PREPARA a luchar.
La diosa agua ruge al sol
que no las trate con saña,
pero el sol inflexible,
su sentencia cumplirán.
Cuando allá en el horizonte
aparece Culiacán.

El guerrero Cahuajeo sale a combatirlo fiero
Araceo le da poder para convertir su lanza
en gran serpiente de plata
que a Culiacán amenaza,
Tepame corre hacia el sur
a encontrar a Culiacán,
los pantanos de Yuriria
no la dejaron pasar…

Araceo detiene a Sicua y a Sacalasuchil
en donde ahora están,
en el preciso momento
que un cataclismo comienza
Culiacán petrificado
que con gran asombro advierte
que en siete antorchas de fuego
las doncellas se convierten.
La diosa agua transforma en río
a la serpiente de plata,
mas ya todo es inútil;
Culiacán al igual que Cahuajeo,
convertidos en montañas,
igual también que Araceo
contemplan 7 hermosas luminarias.

Tres de las siete hermanas
se consumen en calor,
solo cuatro lloran y lloran
su triste e imposible amor,
que su fuego apagaran
y lloran hasta formar un lago,
y las aguas de esos lagos,
sabor de llanto tendrán.

¡Solo tú, Araceo! cerro de la Batea
sigues imperturbable al paso de los siglos;
ya hasta otros nombres tienen las doncellas
y a Culiacán igual que antes le decimos;
y cada año en su capa que es su falda
crecen flores bellas.
A Cahuajeo le han puesto un espejo
Donde se mira todas las mañanas,
Y la serpiente de plata,
lleva vida más allá
(se pierde a la distancia)
de los tepetates de Xidoo,
y a Sacalasuchil le llamamos Alberca,
y cuando la bautizaron
una cruz de madera
en su pecho le clavaron,
porque dicen que bramaba
con infinita tristeza
y Culiacán contestaba,
y tres cruces clavaron en su cabeza.

Yo creo Araceo, que a tí los dioses te castigaron
poniéndote a vigilar el Valle de Camémbaro.
¿Qué dije, te castigaron? ¡No, te premiaron!
porque no habrá mejor premio, mejor pago,
que contemplar siempre este hermoso Valle
que hoy se llama VALLE DE SANTIAGO.

miércoles, 20 de mayo de 2015

"La Alberca" - Tallacua

La magia y el mito se unieron para darle gloria a esta hija de Camémbaro llamada antiguamente “Tallacua”, que aun ahora sin su agua cristalina, sin aquel llanto derramado por su amado Culiacán sigue sorprendiendo a propios y extraños. Su entrada es de fácil acceso a través de un camino hecho exprofeso para ello y su belleza imponente nos hace adentrarnos a este Templo al Silencio que se yergue majestuoso y profundo.




Hoy les comparto esta serie de videos (links) donde nos cuentan la historia del Cráter “La Alberca” y las leyendas  milenarias que giraron alrededor de esta; estos videos donde nos mostraran lo glorioso y bello que fue este cráter dándole así realce al nombre de Valle de Santiago que quedara en la memoria de cuantos lo habitamos.

"Chan" el monstruo de la Alberca

Pero también en el último video veremos lo que la acción humana puede hacer en pocos años.
Ahora este cuenco está abrazado materialmente por la zona urbana. Le hemos despojado de su dignidad y hasta de la importancia de su fiesta. Este templo al silencio, por la soberbia y serena majestuosidad que imponía al entrar a él, se ha convertido en una desgracia. Somos, amigos míos, la generación que hemos visto morir al cráter sin haber hecho nada importante por impedirlo. Y no basta la queja cómoda de echarle la culpa a las autoridades, pues aún y teniéndola, este patrimonio es de todos los vallenses y no solo de sus gobernantes.

Espero que los disfruten.



martes, 19 de mayo de 2015

"Los Santiaguitos"

Hoy hablare en particular del  Apóstol  Santiago, santo patrono de la ciudad, cuya fiesta principal se celebra cada 25 de julio; pero al cual todo el año se le venera al  ofrecerle velaciones, misas, danzas, música de viento, cohetes,  pero sobre todo oraciones, peticiones  a aquel que le fue concedido se de Valle bienhechor.






Ubicar el origen del rito y su ceremonial, exaltación de un sincretismo envolvente, nos puede ayudar para tratar de entender este fervor religioso netamente popular que nace en la misma cuna de nuestra historia comunal. Será menester hablar de Santiago Apóstol, santo patrono de la ciudad y destinatario de la ceremonia que nos convoca, para después ocuparnos de los que organizan dicha ceremonia a través de las mayordomías. Prender los fuegos pirotécnicos que suelen utilizarse en estas ceremoniales equivale a reencender una tradición que nos da identidad, seamos creyentes o no. Que nos une y nos cobija bajo la capa santiaguera, la misma "apaga incendios" del supuesto milagro. La misma reconocida con respetuoso y entonado cántico:


Salve Santiago querido
noble Apóstol del Señor
a ti te fue concedido
ser de Valle el bienhechor.



“Los Santiaguitos” son la expresión coloquial y fervorosa con la que se les conoce a las 4 imágenes del apóstol Santiago, 3 de bulto y una estampa los cuales se encuentran en diferentes capillas distribuidas por toda la ciudad y una imagen más que se encuentra en el altar mayor de la Parroquia siendo este el único que no esta montado a caballo. Se suelen poner las iniciales ASS o, ahora más recientemente, SSA para indicar Apóstol Señor Santiago en aquella y Señor Santiago Apóstol en esta última.



El origen de los nombres de cada uno de ellos, cosa sumamente peculiar y única del municipio: el diputado, el madre mayor, el mayor, el mayordomito  y el Original, es todo un misterio que ni los más viejos en las mayordomías saben: "se les llama así porque así siempre se les ha llamado".

"El Original"

"El Mayor"


"El Diputado"
"Mayordomito"

"Madre Mayor"

Lo que sigue es la lista de los cuatro santiaguitos tradicionalmente venerados y reconocidos. Se suelen poner las iniciales ASS o, ahora más recientemente, SSA para indicar Apóstol Señor Santiago en aquella y Señor Santiago Apóstol en esta última.
El origen de los nombres de cada uno de ellos, cosa sumamente peculiar: el diputado, el madre mayor, el mayor y el mayordomito, es todo un misterio que ni los más viejos en las mayordomías saben: "se les llama así porque así siempre se les ha llamado".


La fiesta, en tanto suma de voluntades, requiere de amplios preparativos y de múltiples participantes que entran en escena desde por lo menos un año antes. Uno de los principales, el que patrocina y encabeza la fiesta, es el mayordomo, carguero o cófrade (nombre que recibe según la región), quien ha recibido su encomienda y asumido su responsabilidad públicamente, con el pueblo como testigo y que usualmente un año después y al término de la fiesta, hará entrega de esta responsabilidad a su sucesor. Esta tradición existe desde antes de la Colonia.



Sus funciones varían según la comunidad y la fastuosidad de la celebración. En términos generales, se puede decir que le corresponde realizar ciertos rezos y cambiar las flores del santo todo el año; en lo que toca a la fiesta, debe cubrir los gastos en que incurran sus auxiliares, pagar a los músicos, alimentar a los danzantes, a los compañeros "cargueros" de otros santos y autoridades, en fin, a los participantes; obsequiar el adorno del interior de la iglesia, atrio y en su caso también de las calles y debe proporcionar las velas, el incienso y los juegos pirotécnicos.

"Armado el castillo"


Cada 25 de julio por las calles del centro histórico, detrás de largas y fervorosas procesiones ríos de gente acuden en dirección a la parroquia, pero los que más llaman la atención son los grupos de los coloquialmente llamados hincados, personas que por gratitud al haber recibido un favor, de haber sido merecedores de un milagro o por estar en calidad de solicitantes del mismo, eso sí, todos embargados de una fe que conmueve, se dirigen en penosa procesión -arrodillados- hacia la imagen, inmutable, del santo patrono, quien desde su corcel blanco, blandiendo firmemente su espada y colgándole de entre sus ropas y por doquier, billetes en dólares que muestran al incrédulo y al que no, los testimonios de pasados milagros. A los hincados Santiago los observa en misericordioso silencio.


A lo largo de la historia de Valle de Santiago han ocurrido desastres, que han puesto en riesgo la vida de la comunidad, el más reciente es el incendio del cerro de la batea  a causa de la explosión de unos ductos en el año de 1991; en este hecho más de uno vio girar alrededor de las voraces  llamas a una silueta de un  valeroso jinete  que trataba de contenerlas  montado en un corcel que relinchaba y galopaba, esta historia la rescato de la memoria histórica de mi familia que a través de mi abuela, mi madre y mis tíos llego hasta mi:

Era la madrugada del 19 de septiembre  de 1991 como a las 3:00 am cuando mi madre escucho un  ruido muy  desconcertante, a oírlo ella pensó que eran ovnis ya que se rumoraba que en el cráter “la alberca”  bajaban estos de madrugada; a los segundos escucho un estruendo estrepitoso que despertó a toda la ciudad, junto con una fuego incandescente que ilumino a todo el pueblo que salía detrás del cerro de la batea, ante esta situación salieron mis abuelos junto con mi madre de la casa rumbo a una comunidad lejana pensando al igual que todos los habitantes del Valle que este cerro había hecho erupción;  en las calles corrían ríos de personas hacia el centro en pijama, en fondos, sin zapatos, con niños en brazos y  llenos de desesperación, cuenta mi madre que ante esta situación una señora que corría en la calle le pidió que se llevara a su hijo  pero mi madre se negó.
Ya rumbo a la comunidad  “el perico”  perteneciente a Valle de Santiago, mis abuelos, mi tío y mi madre  vieron a en la cima del cerro  de la batea  a la silueta de un valeroso jinete montado en su corcel  que giraba alrededor  del fuego como tratando de contenerlo, al ver esto los antes referidos pensaron que estaban viendo visiones  pero en su fe religiosa se dijeron entre sí que era el apóstol Santiago, al día siguiente al igual que todo el pueblo fiel de Valle  que había tenido esta misma visión acudieron a la capilla donde se encontraba la imagen del apóstol montado a caballo y observaron que su cara y su ropa estaba llena de hollín y su sombrero se encontraba quemado del fieltro de las orillas.
Ante esta situación quedo caro la presencia y el cuidado que el Apóstol Santiago tiene al pueblo de Valle de Santiago.

Cerro de la Batea.


HIMNO AL SEÑOR SANTIAGO
LETRA: Maestra María Esquivias Viuda de Ramos
MÚSICA: Maestro José Parra Merlos
ESTROFA I
Salve Santiago querido
noble Apóstol del Señor
a ti te fue concedido
ser de Valle el bienhechor.
Clamaremos a ti siempre
pues estás cerca de Dios
lo que po El se te pide
simpre lo concedes vos.

Retira de nos el odio
dadnos paz y alegría
que nos veamos como hermanos
en tu santa compañía.
Que la alabanza sea eterna
en cánticos de victoria
y tengamos que gozar
eternamente en tu gloria.
Este Valle está confiado
en que tú eres su Señor
y nos das lo necesario
con benigno y santo amor.
Diariamente a ti venimos
a implorar tu protección
las plegarias de tus hijos
las presentes al Señor.
II
Que Dios imparta en nosotros
su valiosa bendición
y que tú Apóstol Santiago
nos des también tu perdón.

Haz que al mártir del calvario
sirvamos con santo amor
y que siguiendo sus huellas
vayamos a su mansión.
Te pedimos por los seres
que militan tu pendón
Francisco, el Papa
a sacerdotes y obispos en unión.
A los infantes y niños
jóvenes y adolescentes también
y a los que, en la pobreza
viven sin el qué comer.
Mitiga el llanto al que sufre
viviendo en la soledad
al que no tiene ni un techo
ni un pedacito de pan.
Recibe nuestras plegarias
Santiago Apóstol Mayor
y pido por nuestras almas
que alcancen de ti el perdón.


"Las Vísperas"

"La bendición de las rosas"




lunes, 18 de mayo de 2015

"LA PARROQUIA"

El Templo Parroquial de Santiago Apóstol  ha sido durante siglos vigía  y guardián del Valle de Santiago,  su fachada es de estilo barroco y su torre de estilo neoclásico, fue erigida hacia 1730 como una respuesta hispana tardía a la construcción del  modesto templo de Hospital. Por ello se planeó y realizo tan soberbia  como es. Su torre principal es una de las más altas del estado de Guanajuato con 74 metros de altura. Menciona el cronista que cuando vino el General Obregón al Valle en su campaña contra el General Rodolfo Fierro, decía que el Valle le gustaba mucho por sus altas y esbeltas torres.






















Su construcción inicio como ya lo mencione en 1730;  los ricos españoles y el pueblo en general pusieron en manos de Don pedro Lascuraín de Retana su construcción al nombrarlo “mayordomo de lo material”. Pero a su muerte en 1744 solamente se tenían dos cuerpos de la torre; tiempo después su construirían los dos cuerpos faltantes pero con menor calidad.










En los tres cuerpos que conforman la fachada principal de la parroquia podemos encontrar diferentes  tipos de columnas que acompañas a las 6 imágenes de los santos  que se encuentran en sus nichos; en el primer cuadro justo arriba de la clave de la puerta podemos observar un “angelote” con estilos y proporciones que denotan mano indígena y justo en la frontera de los dos cuerpos se encuentra un nicho con la imagen del Señor San José.




En el tercer cuerpo se encuentra  en el centro el escudo papal y para rematar un poco más arriba esta una Cruz de Caravaca que representa al apóstol Santiago.




El conjunto religioso cuenta con dos torres la del campanario y la del reloj; la torre del reloj se mandó a construir por el centenario de la independencia nacional, de estilo neoclásico  la cual cuenta con dos caratulas de reloj  y debajo de estas una placa que nos dice que fueron inaugurados el 15 de septiembre de 1910 y donados por don  J. Refugio Aguilar. Desde la calle Ocampo o por la calle Carranza se ve con claridad, debajo de la carátula del reloj,  un águila que lleva asida entre sus garras el aro de una representación de un reloj de bolsillo: la vida que rapazmente devora al tiempo, el tiempo que vuela, que se va. Por otra parte la torre del campanario conjuga los estilos neoclásico y barroco;  cuenta con 6 campanas de las nueve que eran originalmente a la que se encuentra por el lado de la calle Juárez se le llama “la conchita” por estar consagrada a la Purísima Concepción, “La mayor” se encuentra en el centro de la torre  y su sonido puede llegar a escucharse por toda la ciudad; ya por último la torre es rematada en lo alto  por una cruz de hierro que cuida y protege a todo el pueblo fiel de Valle de Santiago.







Su interior es sobrio y los alteres son de piedra volcánica a excepción del altar mayor que está hecho completamente de mármol, sus paredes están decoradas por bellos frescos realizados por el pintor zacatecano Candelario Rivas, el mismo que hizo los magníficos lienzos que decoran el recinto del Señor del Hospital en la ciudad vecina de Salamanca.




Son 10 lienzos los que existen en la Parroquia además de la maravillosa cúpula y de los cuatro evangelistas que rematan a esta que fueron pintados por Candelario Rivas hacia 1920, se dice que no fueron totalmente trabajados allí, sino en el taller que él y su hijo, José, tenían en León, Gto.  Podemos ver el altar dedicado a la Virgen de Guadalupe, los Arcángeles que la custodian son Miguel y Gabriel, aunque los atributos de ellos no están del todo claros.


También está el altar dedicado a la Dolorosa, custodiada por Arcángeles uno  con la corona de espinas y el otro con la cruz. En el altar franciscano, encontramos también a Santa Teresa y San Antonio y en los lienzos de Candelario Rivas vemos a San Francisco de Asís y Santa Clara.

En un  cuarto altar “dominico” vemos, está dedicado  a Nuestra Señora del Rosario, al lado Nuestra Señora de las Mercedes y San Martín de Porres, en los lienzos aparecen Santo Domingo de Guzmán y Santa Rosa de Lima.

Estamos encontrando, una vez más, en don Candelario Rivas, un profundo conocimiento, además de lo artístico, en lo religioso, fue una persona que conocía perfectamente las reglas a seguir en cuanto a representación de santos, atributos y jerarquías se refiere. Hay un balance en lo expresado, además de que se mantiene aquella regla, ordenada por Inocencio III hace ya 8 siglos, en que siempre deberán estar presentes, nunca individualmente, las imágenes de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán.

Son también obra del maestro Rivas los medallones que, en las pechinas aparecen los cuatro evangelistas y en la cúpula la magnífica representación de la Transfiguración del Señor, copia de la del pintor Rafael Sanzio  hecha en 1517 – 1520 que se encuentra en los museos vaticanos.




Existen otros dos óleos en los altares  laterales a la derecha esta San Vicente Ferrer y la izquierda Nuestra Señora de Lourdes, justo debajo de esta pintura esta la imagen del Aposto Santiago conocido como “El ORIGINAL” por ser este el que fue encargado por Don Pedro Lascuraín de Retana de España.


La puerta principal posee un detallado manejo de la talla de madera, en la cual podemos encontrar hasta arriba a los apóstoles Pedro y Pablo, en las puertas encontramos también un cabeza tanto del lado derecho e izquierdo de la que se cree que es del apóstol Santiago y la de San Pablo, también encontramos en el segundo cuadro de cada extremo el busto de San Agustín y de San Ambrosio y por último en el tercer cuadro hasta abajo encontramos unas llaves  haciendo alusión al  Apóstol  Pedro y una vasija asiendo alusión a la carta de San Pablo que asegura que “somos como un tesoro oculto en vasijas de barro”.


Es por ello que “La parroquia de Santiago Apóstol” es toda una joya del Valle, la cual resguarda un tesoro y una historia invaluable de la cual todos los vallenses nos sentimos orgullosos; pero lo más valioso no es su belleza  ni su historia sino que es legado de la fe que nuestros antepasados  nos legaron y  de la cual nos sentimos orgullosos y honrados y que somos responsables de transmitir a las futuras generaciones.


 Puerta de las Epístolas.



martes, 12 de mayo de 2015

"El Rincón de Parangueo"

Hoy hablare de uno de los cráteres en especial y ese es el “Rincón de Parangueo”, cuya belleza ha cautivado a propios y extraños, el cual despierta la curiosidad desde su peculiar entrada; alrededor de este cráter-lago se cuentan historias y leyendas  fascinantes desde que ahí  descienden seres de otros mundos,  que hay espantos o la más conocida leyenda del túnel.


A la salida del túnel te encuentra con esta hermosa vista

Al estar en el interior de este cráter pareciera que viajas a otro mundo, su suelo blanco  hace que te sientas en el polo  norte o incluso en la misma luna; en lo más profundo del cráter aún existe un pequeño lago  que en épocas de lluvia se recupera y se mantiene todo el año, la exuberante vegetación  que existe en las paredes del cráter es espectacular ya que aún no ha sido tocada por los pobladores del lugar, en la parte alta existe un pequeño monolito de piedra y si ponemos atención podemos encontrar algunas cuevas donde hay pinturas rupestres.




La flora del lugar se compone principalmente por huizaches, palos blancos, mezquites, nopales, palo blanco, palo prieto, palo dorado, parota y órgano, entre otros. La fauna se compone por ardillas, gavilanes,  liebres, urracas,  coyotes y algunas especies de  reptiles, víboras como chirrioneras, coralillo y muchos tipos de insectos.






La única entrada a este cráter es  por un túnel de 400 metro de largo el cual está en completa oscuridad; anteriormente se cultivaba mosco que era exportado a Alemania para alimento de las aves, ya que su agua no puede ser utilizada para riego por sus altos índices de salinidad.

Entrada al Cráter, la entrad cuesta $7  

A continuación led dejo la leyenda más famosa del “Rincón de Parangueo:

A finales del siglo pasado el señor hacendado, dueño de vidas y destinos, mandó analizar el agua de la llamada Hoya del Rincón de Parangueo. Eran tiempos difíciles y se requería el aprovechar el agua de una forma eficiente. Para tal misión encomendó al más fiel y responsable de sus servidores a tomar una muestra del agua de la Hoya y sin contaminarla transportarla a la Cd. de México para su ulterior análisis. Mismo que hizo nuestro humilde personaje tan sólo con la salvedad que, aparentemente coyoteado por el celoso mayordomo quien veía que poco a poco iba perdiendo terreno a los ojos del hacendado, le mandó una palomilla de cómplices quienes lo abordaron y con engaños lo embriagaron. Durante el periodo de embriaguez el mensajero perdió su jícara y con ella el valioso contenido a analizar. Al darse cuenta, al día siguiente, de la ausencia de la misma, prefirió comprar otra y llenarla con agua de la zona -parece ser que esto sucedió entre Celaya y Querétaro-; una vez realizado esto último, prosiguió su camino. A su regreso, con los resultados positivos en la mano, lleno de remordimiento pero con más temor de ser descubierto en su falta, entregó los mismos a su patrón. Ante la vista de éstos el señor hacendado mando construir un túnel para que sirviera de desfogue a las aguas del cráter y, una vez concluidas las obras celebró con gran regocijo el venturoso porvenir que le deparaba tan magna edificación, pero cuál sería su sorpresa al percatarse, tan prontamente como el fiel mayordomo se encargó de hacerlo que ¡el agua con el que estaba regando sus sembradíos era salitrosa y no servía para nada!

Lleno de pena, vergüenza y desaliento, el otrora cumplido empleado de la hacienda de la Hoya del Rincón de Parangueo sólo pensó en el suicidio. Pensarlo y hacerlo fue una sola cosa. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente al final del túnel que por su deslealtad y cobardía se había construido  Cuentan que la sangre que del cuerpo brotó escurrió hasta mezclarse con las aguas del lago que ahora, como una forma de tratar de enmendar el error, se tiñen de rojo para anunciar y prevenir algún desastre. Sus restos según cuentan se encuentran en alguna parte del túnel.




A continuación una galería de fotos de este hermoso cráter: